Cine y música de la Mediateca

Autor: Blogs de la Biblioteca Universitaria Página 1 de 2

J. R. R. Tolkien en el cine (y 2)

¿Hay vida después de Juego de Tronos? Evidentemente, sí, aunque si eres fandom de la exitosa serie de HBO seguramente te costará asumirlo. En ese caso, te proponemos tres cosas: una, repasarla con ayuda de las copias disponibles en la Mediateca; dos, aguardar (im)paciente a que se confirmen los rumores de precuelas y secuelas; tercera, echar mano de otras sagas similares (que no iguales) para matar el gusanillo mientras dure la espera.

Y como quiera que, además, este fin de semana los cines de España estrenan un biopic sobre la infancia y juventud de J. R. R. Tolkien, se nos ocurre volver a un autor al que The End dedicó un post el curso pasado. Así que hoy toca echar la vista atrás y recordar El hobbit de Peter Jackson.

Un maestro de la televisión

En The End rara vez tenemos espacio, ni tiempo, para ocuparnos como quisiéramos de la actualidad cinematográfica que nos toca más de cerca. Por ejemplo, para hablar de La estrategia del pequinés, la película basada en la novela de Alexis Ravelo, que se estrenó a finales de mayo y aún puedes encontrar en la cartelera; o de Hierro, la serie de Movistar+ protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti. Incluso, para anunciar que mañana mismo comienza en Las Palmas de Gran Canaria (el 13 en Santa Cruz de Tenerife) un nuevo e interesante ciclo de Filmoteca Canaria dedicado a la animación polaca.

En cambio, es imposible dejar pasar, sin un comentario, la muerte de Narciso Ibáñez Serrador. Un nombre desconocido para las generaciones más jóvenes, pero fundamental en el desarrollo de la televisión española durante los años 60 y 70 del siglo XX (antes de la aparición de las cadenas privadas, de la TV por cable y, por supuesto, de Internet). De hecho, sus orígenes profesionales van estrechamente ligados a este medio y al teatro. Primero en Argentina, y luego en nuestro país, fue un renovador de los géneros de terror y fantasía en lengua castellana. Su obra cumbre, Historias para no dormir (a tu disposición en la Mediateca) provocó en 1966 un shock cultural a la sociedad en blanco y negro de la dictadura franquista; y sus sucesivas encarnaciones (hasta 1982) lo coronaron como un maestro del suspense, un Hitchcock español. Se prodigó muchísimo menos en la gran pantalla, aunque dejó dos títulos imprescindibles: La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976). También resultó un revolucionario en una faceta a priori extraña en él que, sin embargo, lo consagraría en el medio televisivo: los concursos. El más famoso de todos, Un, dos, tres… responda otra vez, estuvo en antena durante diez etapas entre 1972 y 2004, con tanto éxito que el formato se exportó a Portugal, el Reino Unido, Alemania, Holanda y Bélgica.

Chicho y miembros el equipo de la primera etapa del mítico Un, dos, tres…

Nos ha dejado, pues, una figura clave de la TV de su época: director, realizador, guionista, actor… Y un humorista incansable, como lo prueba que el Día de Inocentes de 1981 le colase a los espectadores del espacio semanal Mis terrores favoritos, por él creado y presentado, una vieja película cómica de Abbot y Costello que parodia, precisamente, los filmes de terror.

Dos visiones del Desembarco de Normandía

Se conmemora hoy el 75 aniversario de uno de los hechos de armas más sobresalientes de la Segunda Guerra Mundial. Tal día como éste, en 1944, las playas de la región francesa de Normandía fueron el escenario de la lucha a muerte entre una fuerza de invasión proveniente de Gran Bretaña (los Aliados) y el ejército alemán. Era el comienzo de la ansiada liberación de Francia y Europa occidental de la tiranía nazi impuesta en 1940. Y la confirmación del declive del Tercer Reich, aunque el final del conflicto todavía se dilataría un año.

El cine se ha ocupado del acontecimiento desde el mismísimo Día-D. Lo demuestra el ejemplo de John Ford, cuyo trabajo en aquella jornada fue censurado por la brutalidad de algunas de las escenas que filmó. Después ha sido tema recurrente en varias películas, pero pocas veces como eje vertebrador del relato. Nosotros queremos recordarte las dos que son de referencia obligada: El Día más largo y Salvar al soldado Ryan.

Bong Joon-ho, Palma de Oro en Cannes

(Fuente: eam cinema)

Ayer, mientras en España celebrábamos un superdomingo electoral, en Cannes echaba el cierre la edición número 72 de uno de los festivales cinematográficos con mayor prestigio internacional. Los medios de comunicación de nuestro país, como es natural, han destacado el galardón al mejor actor que se lleva Antonio Banderas por su participación en la última película de Pedro Almodóvar. Pero, para ser justos, habría que empezar con Parasite, la cinta ganadora de la Palma de Oro.

Goodbye Yellow Brick Road (1973)

(Fuente: Wikipedia)

El 31 de mayo se estrena Rocket Man, el anunciado biopic musical de Elton John. ¿Será la película de Dexter Fletcher (Amanece en Edimburgo) un fenómeno mediático y social como lo fue Bohemian Rhapsody de Bryan Singer? ¿Repetirá Taron Egerton (Kingsman) el éxito de Rami Malek metiéndose en la piel de Freddie Mercury? Para que la espera se haga más corta, recuperamos hoy el trabajo más vendido y mejor considerado de la carrera de esta leyenda viva del pop-rock.

Confidencias de medianoche (1959)

Si sigues las noticias de Hollywood, seguro que ya estás al tanto del fallecimiento de Doris Day. Y si el nombre no te dijera mucho, has de saber que fue una de las estrellas del cine estadounidense durante los años 50 y 60 del siglo XX.

Recordada por su doble faceta de cantante y actriz, en esta última destacan unos títulos más que otros. Este mes le rendimos homenaje con una de las comedias románticas que le granjearon mayor popularidad: Confidencias de medianoche (DVD 9826).

Novedades en DVD de la Mediateca (Mayo 2019)

Estas son las últimas novedades incorporadas a la Mediateca. Una muestra breve, pero intensa, de cine hecho por mujeres: la estadounidense de origen persa, nacida en Gran Bretaña, Ana Lily Amirpour (Una chica vuelve a casa sola de noche); la francesa Tonie Marshall (La número uno) y la suiza Petra Volpe (El orden divino). Además, las dos primeras temporadas de una exitosa serie creada por otra mujer (Girls), la película que dio a conocer a Eva Llorach (Quién me cantará), la aclamada Un asunto de familia de Hirozaku Koreeda, y el último trabajo del iraní Jafar Panahi (Tres caras). También, el retrato que la sueca Jane Magnussone hace del gran Ingmar Bergman, su compatriota. Y, si quieres un cambio radical de tema y estilo, prueba con el drama romántico inglés La sociedad literaria y el pastel de piel de patata.

Pincha aquí o en la imagen del encabezado para ver las carátulas y el número currens con que solicitar el o los DVD que más te interesen. Como es habitual, dispones del enlace a las Últimas adquisiciones en la barra lateral del blog.

Both Directions at Once: The Lost Album (2018)

¿Qué mejor manera de celebrar el Día Internacional del Jazz, que trayendo a  nuestra sección musical del mes a uno de sus más grandes intérpretes? ¿Y si lo hacemos de la mano de un disco que se publicó 55 años después de haber sido grabado y a los 51 de que muriese su autor?

Amigas y amigos del jazz, hoy nos visitan un genio y un álbum extraviado durante largo tiempo: John Coltrane y su Both Directions at Once (CD 3146).

Animayo 2019

En un par de semanas se celebra el Summit, Conference and International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games. O sea, el Animayo. O, lo que es lo mismo, la cita anual que desde 2006 reúne en Las Palmas, con ramificaciones a otras ciudades del mundo, una oferta cargada de animación, efectos visuales y videojuegos. ¿Ya la anotaste en tu agenda?

En la página del festival encontrarás toda la información que necesitas saber para ponerte al día sobre esta 14ª edición. Pero te adelantamos que se desarrollará del  7 al 11 de mayo en tres espacios capitalinos (CICCA, Teatro Guiniguada, Alameda de Colón). Como siempre, habrá una Sección Oficial a Concurso en la que veremos una selección de los casi 1.500 cortometrajes internacionales que se han presentado. Y, por segundo año consecutivo, contará con una sección especial para niños y jóvenes (Mi Primer Festival) y tendrá el poder de calificar para los Óscar en la categoría de Mejor cortometraje de animación.

El lado más experimental y formativo del festival se desplegará a través de masterclasses, talleres, la habilitación de espacios de realidad virtual y videojuegos, portfolios, exposiciones, etc. Podrás ver, escuchar y trabajar con artistas que han colaborado con los grandes estudios de la industria (Ghibli, Walt Disney, Pixar, Sony y muchos otros) en algunas de las mejores producciones del género (de Toy StoryJuego de Tronos, pasando por El Hobbit, Los increíbles o Aquaman). Y todo ello con la colaboración de centros nacionales como las dos universidades y las escuelas de arte de Canarias.

 

 

Matrix (1999)

Por estos días se conmemoran las dos décadas del estreno de una película que revolucionó al cine de ciencia ficción. La dirigieron dos hermanos estadounidenses cuyo apellido de origen polaco adquirió fama instantánea. También fue un momento estelar en las carreras del trío protagonista, particularmente en la de su actor principal, Keanu Reeves. Y, además, sería la primera parte de una trilogía que mucha gente recuerda aún.

Con estas pistas, seguro adivinaste de qué título se trata: Matrix (DVD 4250). La Semana Santa puede ser un buen momento para conocer, o volver a disfrutar, de un espectáculo que marcó época.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.