Cine y música de la Mediateca

Categoría: Directores Página 1 de 8

La pasión de Juana de Arco (1928)

(Fuente: FilmAffinitty)

Volvemos al cine mudo. Y al Medievo francés. Dos por uno. Pero, ojo, porque es una apuesta arriesgada. No se espera menos de Carl Theodor Dreyer (1889-1968), director dotado de un estilo tan genuino como alejado del gusto mayoritario.

Lo mismo cabe decir de La pasión de Juana de Arco (DVD 4899, 4904), una cinta que, no obstante, siempre entra en los rankings de las mejores películas de todos los tiempos y, en particular, del cine silente. Si nos acompañas, te contamos por qué.

El cuento de la princesa Kaguya (2013)

(Imagen: FilmAffinity)

El nombre de Isao Takahata no dirá mucho al gran público. Pero, si te gusta el cine de animación y, más concretamente, el japonés, lo ubicarás sin dificultad como uno de los históricos del género. Antes de su muerte en 2018, ejerció como director, productor, guionista, asistente de dirección y hasta director musical, en casi cuarenta títulos para televisión y cine, algunos de ellos emblemáticos.

Este mes recomendamos el que fue su octavo y último trabajo en la dirección. Un hermoso largometraje titulado El cuento de la princesa Kaguya (DVD 11351).

La caja (2006)

Aunque de unos años a esta parte Canarias se ha convertido en plató de rodaje para producciones cinematográficas españolas, europeas y norteamericanas, siguen siendo pocas las historias ambientadas aquí. Todavía menos, aquellas de autoría netamente isleña.

Por eso, es un grato deber dedicar nuestro espacio mensual a un filme que no solo adapta la novela de un escritor canario: también lo son su director y su productor. Por si fuera poco, esa novela es la propuesta del librofórum del Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria que está al caer. Sí, hoy traemos a The End La caja (DVD 1818).

Ciclo de Cassavetes en Filmoteca Canaria

Su filmografía no supera  la docena de películas, pero John Cassavetes es uno de los directores del cine independiente americano más importantes y, asimismo, de los que más influyeron en la segunda mitad del siglo XX. Puede que el público no cinéfilo lo recuerde más por sus actuaciones en Doce del patíbulo o La semilla del diablo. Ahora bien, largometrajes como Sombras, Rostros, Noche de estreno, El asesinato de un corredor de apuestas chino y Una mujer bajo la influencia, bastan para definir a un cineasta.

Así lo entiende Filmoteca Canaria, que desde mañana 5 de abril proyectará esos títulos en un nuevo ciclo. Y recuerda que, en caso de que no puedas acudir, también están a tu disposición en la Mediateca, en formato DVD.

The Last Picture Show (1971)

(Fuente: FilmAffinity)

Hoy se hacen públicas las nominaciones a los Oscar 2022. Lo que nos recuerda que nuestra película del mes de febrero estuvo nominada a ocho galardones y ganó dos, aunque ninguno de las cinco categorías principales (película, dirección, actor, actriz, guion). Es uno de esos casos en los que el título original se reconoce antes que la traducción española. Porque, si escribimos La última película, probablemente te sonará menos que el inglés The Last Picture Show (DVD 6289). Como quieras llamarlo, es el filme más aclamado del recientemente fallecido Peter Bogdanovich.

Universo Lem, en Filmoteca Canaria

Stanislaw Lem (1921-2006) es uno de los escritores de science fiction y fantasía, fuera del ámbito anglosajón, más y mejor considerados. El suyo es un caso bastante singular, porque, tratándose de un filósofo y ensayista científico (entre otras ocupaciones), optó mayoritariamente por la ficción para que su pensamiento llegase a un público más amplio. Su obra especula sobre la inteligencia, el conocimiento humano, la comunicación, los avances tecnológicos, el ecosistema y, en suma, sobre el lugar que ocupa la humanidad en el universo.

Sus ideas y relatos han servido de inspiración a alguna famosa saga cinematográfica (Matrix), o directamente se han trasladado a cortos y largometrajes. Sobresalen dos: Solaris, del que hay no menos de tres versiones: la televisiva soviética de 1968, la de Tarkovsky en 1972, y, más reciente, la protagonizada por George Clooney en 2002; y El congreso, una sátira distópica animada del israelí Ari Folman, de la que nos ocuparemos pronto. Muy acertadamente, Filmoteca Canaria rehúye los caminos trillados y apuesta por un ciclo distinto, que arranca hoy mismo y se prolongará hasta mediados de marzo.

Las aventuras del príncipe Achmed (1926)

Si hablamos de cine de animación, lo primero que viene a la cabeza es el imperio Disney/Pixar (y sus clones surgidos por todo el mundo) y el anime japonés. Si, además, eres fan del género, conocerás algunos títulos que se salen de la norma estética y temática establecida por aquellas dos grandes potencias.

Lo que quizá no sepas es que el primer largometraje de animación de la historia (o, al menos, el más antiguo que se conserva), no fue ni americano, ni japonés, sino europeo. Más concretamente, alemán. El 23 de septiembre de 1926, Lotte Reiniger, pionera de la animación con siluetas, estrenaba en su país Las aventuras del príncipe Achmed (DVD 1183). Te contamos algunos detalles de esta obra fascinante.

El verdugo (1963)

Todo empezó cuando un amigo abogado que había asistido al ajusticiamiento de una rea de asesinato, le contó que el verdugo se había impresionado tanto que hubo que inyectarle un sedante y arrastrarlo hasta el lugar de la ejecución.

La imagen dejó huella en Luis García Berlanga, quien la utilizaría después para hacer la película más importante de su filmografía y una de las mejores de la historia del cine español.

En el centenario del nacimiento del cineasta valenciano, es hora de que recordemos El verdugo (DVD 6374) y la polémica a que dio lugar.

Varda por Agnès (2019)

Aunque la Mediateca haya cerrado temporalmente sus puertas físicas, siguen abiertas las virtuales de The End. Ahora más que nunca, compartir opiniones y sugerencias sobre cine y música, es una herramienta útil para relajarnos y disfrutar de un entretenimiento no reñido con la información.

La protagonista de hoy es Agnès Varda (1928-2019), figura emblemática del cine hecho por mujeres e icono del cine feminista.

Celebrando al Cine y a John Ford

Una vez que los BAFTA confirmaron los pronósticos, y antes de que los Óscar los ratifiquen o -quién sabe- den la sorpresa, hay tiempo para informar de un par de noticias más cercanas. Porque ya está en marcha la nueva programación del Aula de Cine de la ULPGC y esta tarde da comienzo la temporada de ciclos 2020 en Filmoteca Canaria.

Página 1 de 8

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.