Cine y música de la Mediateca

Categoría: Música Página 1 de 12

Tubular Bells (1973)

(© Trevor Key/Virgin. Fuente: Wikipedia)

Por su valor simbólico, los aniversarios en la música popular tienen un sabor especial. Sobre todo, cuando son redondos; por ejemplo, el número 50. Medio siglo da para tantos cambios de estilos, gustos y modas, que un disco novedad entonces, hoy se considera reliquia prehistórica. Lo bueno es que, entre la persistencia del formato físico (como en la Mediateca) y la oferta en streaming, es posible recuperarlo y disfrutarlo, corresponda o no a tu generación.

Este mes regresamos a 1973 de la mano de Mike Oldfield y Tubular Bells. ¿Te unes al viaje?

Ella and Basie! (1963)

(© Verve Records. Fotografía: Jay Thompson. Fuente: Wikipedia)

Ya que abril concluye con el Día Internacional del Jazz, nos parece justo dedicar nuestro «Disco del mes» a una pareja de artistas incomparable. Ella and Basie! (CD 2633) es el álbum de estudio que reunió (¡pronto hará sesenta años!) a dos monstruos del género: la cantante Ella Fitzgerald y el director de orquesta y pianista Count Basie. Una sesión musical que el transcurso del tiempo volvió clásica.

The Dark Side of the Moon (1973)

(Pink Floyd / Reproducción: Kilyann Le Hen. Wikimedia Commons)

Este mes se cumplió el medio siglo (¡!) del lanzamiento de un álbum fundamental en la historia del rock. Hubo varios en 1973 que merecen el calificativo de grandes; alguno ya ha visitado este blog, y algún otro es posible que lo haga antes de que termine el año. Pero ninguno se mantiene vivo en la memoria colectiva de la música popular como The Dark Side of the Moon (CD 720), de Pink Floyd.

Del mítico disco y de sus creadores se ha escrito tanto, que sería pretencioso querer añadir algo realmente nuevo. Pero, por si acaso eres una de las raras personas a la que ni siquiera le suena el título o la famosa imagen del triángulo, aquí te proporcionamos los datos esenciales.

Songs in the Key of Life (1976)

(Motown Records®. Fuente: Wikipedia)

Este mes vamos de músicos pioneros e influyentes. Primero fue un maestro de las bandas sonoras. Hoy le toca a un cantante, multinstrumentista y compositor que ha publicado 23 álbumes de estudio y 91 singles, ganado 25 premios Grammy y vendido más de 100 millones de discos. Un músico que no necesitó la visión de sus ojos para establecer una marca propia y desarrollar una carrera en la que conviven la diversión y el activismo político y social.

Ese hombre es Stevie Wonder, y Songs in the Key of Life (CD 1479) el primer «disco del mes» de 2023 en The End.

Ennio: el maestro (2021)

(Fuente: FilmAffinity)

Los habrá mejores, pero pocos tan prolíficos, influyentes y populares como Ennio Morricone. Con más de 400 bandas sonoras en su haber, un puñado de ellas legendarias, el italiano ocupa un lugar sobresaliente entre los compositores que deben la fama al séptimo arte.

Su muerte en julio de 2020 hizo que se multiplicaran los homenajes y recuerdos póstumos. Uno de los más interesantes es Ennio: el maestro (DVD 11372), del realizador Giuseppe Tornatore. Un documental que llegó a las estanterías de la Mediateca concluyendo el año pasado y que no dudamos en recomendarte como primera propuesta cinematográfica de este 2023.

Una peli y un disco para acabar el 2022

(Imagen de Couleur en Pixabay)

Bueno, pues toca post navideño. Ya sabes, el correspondiente a ese periodo de descanso, ocio y excesos que sirve de excusa para reencontrarse con la familia y las amistades, recapitular lo vivido durante el año que termina y hacer una lista de propósitos para el venidero, aparte de pillar unos kilos de más. Y, por qué no, para disfrutar de cine y música más o menos relacionada con la temporada. Aquí va nuestra doble y muy dispar propuesta del 2022.

La música que Daniel lleva dentro

Demasiado a menudo, los homenajes y reconocimientos llegan demasiado tarde. Sobre todo, cuando, pese a ser alguien carismático y renombrado en su ámbito artístico, éste es la música clásica, un género no precisamente mainstream. Por eso, en The End queremos hablarte de Daniel Barenboim, un referente al piano y la dirección que anunció una retirada (se ignora si pasajera o definitiva) por enfermedad en octubre y recién cumplió los ochenta años de edad. Su vida y su obra lo merecen.

Cuando Knebworth vibró con Robbie

(© EMI. Fuente: Wikipedia)

En la época en que los grupos de pop y rock marcaban la actualidad musical, solía ocurrir que uno —o una— de sus componentes decidiera probar suerte en solitario. La apuesta no siempre salía bien; pero, cuando lo hacía, podía dar lugar a historias como la de Robbie Williams.

Salido de una de las boy band más famosas del Reino Unido, Williams tuvo un arranque prometedor en 1997. Alcanzó la cima en el verano de 2003, al participar en el que probablemente haya sido el Festival de Knebworth más concurrido, encabezando el cartel durante tres días consecutivos. Una selección de las canciones que allí se tocaron, la recogió el disco Live Summer 2003 (CD 1472).

Hounds of Love (1985)

(© EMI. Fotografía: John Carder Bush. Fuente: Wikipedia)

Nadie se lo esperaba. A los treinta y tantos años de su lanzamiento original, una canción desbanca del número 1 a la sensación del momento en el Reino Unido, se posiciona entre las cinco más escuchadas en las plataformas en Estados Unidos, y convierte a su autora en la mujer de mayor edad en encabezar las listas de éxitos. Y todo, gracias a que se viralizó tras escucharse en una popularísima serie de Netflix, que explota como pocas la nostalgia ochentera y es capaz de congregar a un público de distintas generaciones.

Eso es lo que sucedió antes del verano con Running Up That Hill, de Kate Bush. Pero no es cuestión solo de modas pasajeras. Tanto la británica, como el disco Hounds of Love (CD 940), de donde salió el temazo que la devolvió a la actualidad, se merecen este primer post musical del curso.

Otras 10 canciones veraniegas (del pasado)

Antes de echar el cierre por vacaciones, nos despedimos con música de alguna manera relacionada con el verano. Al igual que las películas, y como ya hicimos en 2019, reunimos diez temas de épocas variadas (el primero de ellos, de una muuuy lejana) más o menos identificables con la estación. Los diez los tienes en formato físico en la Mediateca, en su correspondiente álbum matriz, o incluido en algún cedé recopilatorio.

Con este último post, te decimos hasta luego. Nos encontraremos de vuelta, con las pilas bien recargadas, en septiembre.

Página 1 de 12

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.