Cine y música de la Mediateca

Etiqueta: Música pop Página 1 de 3

Toto IV (1982)

(© Columbia Records/Philip Garris. Fuente: Wikipedia)

Tarde o temprano acabará la sobrexposición a la nostalgia ochentera en los contenidos audiovisuales. Mientras llega ese día, The End te propone escuchar un disco con un par de hits indiscutibles de aquella década. El responsable fue un grupo de rock estadounidense fundado a mediados de los 70 y que alcanzaría la mayor cota de popularidad justo en los 80.

Así que nos vamos de vacaciones con Toto IV (CD 823). Disfruta del verano.

Songs in the Key of Life (1976)

(Motown Records®. Fuente: Wikipedia)

Este mes vamos de músicos pioneros e influyentes. Primero fue un maestro de las bandas sonoras. Hoy le toca a un cantante, multinstrumentista y compositor que ha publicado 23 álbumes de estudio y 91 singles, ganado 25 premios Grammy y vendido más de 100 millones de discos. Un músico que no necesitó la visión de sus ojos para establecer una marca propia y desarrollar una carrera en la que conviven la diversión y el activismo político y social.

Ese hombre es Stevie Wonder, y Songs in the Key of Life (CD 1479) el primer «disco del mes» de 2023 en The End.

Cuando Knebworth vibró con Robbie

(© EMI. Fuente: Wikipedia)

En la época en que los grupos de pop y rock marcaban la actualidad musical, solía ocurrir que uno —o una— de sus componentes decidiera probar suerte en solitario. La apuesta no siempre salía bien; pero, cuando lo hacía, podía dar lugar a historias como la de Robbie Williams.

Salido de una de las boy band más famosas del Reino Unido, Williams tuvo un arranque prometedor en 1997. Alcanzó la cima en el verano de 2003, al participar en el que probablemente haya sido el Festival de Knebworth más concurrido, encabezando el cartel durante tres días consecutivos. Una selección de las canciones que allí se tocaron, la recogió el disco Live Summer 2003 (CD 1472).

Hounds of Love (1985)

(© EMI. Fotografía: John Carder Bush. Fuente: Wikipedia)

Nadie se lo esperaba. A los treinta y tantos años de su lanzamiento original, una canción desbanca del número 1 a la sensación del momento en el Reino Unido, se posiciona entre las cinco más escuchadas en las plataformas en Estados Unidos, y convierte a su autora en la mujer de mayor edad en encabezar las listas de éxitos. Y todo, gracias a que se viralizó tras escucharse en una popularísima serie de Netflix, que explota como pocas la nostalgia ochentera y es capaz de congregar a un público de distintas generaciones.

Eso es lo que sucedió antes del verano con Running Up That Hill, de Kate Bush. Pero no es cuestión solo de modas pasajeras. Tanto la británica, como el disco Hounds of Love (CD 940), de donde salió el temazo que la devolvió a la actualidad, se merecen este primer post musical del curso.

Otras 10 canciones veraniegas (del pasado)

Antes de echar el cierre por vacaciones, nos despedimos con música de alguna manera relacionada con el verano. Al igual que las películas, y como ya hicimos en 2019, reunimos diez temas de épocas variadas (el primero de ellos, de una muuuy lejana) más o menos identificables con la estación. Los diez los tienes en formato físico en la Mediateca, en su correspondiente álbum matriz, o incluido en algún cedé recopilatorio.

Con este último post, te decimos hasta luego. Nos encontraremos de vuelta, con las pilas bien recargadas, en septiembre.

Debut (1993)

(Fotografía: Jean Baptiste Mondino © One Little Indian. Fuente: Wikipedia)

Érase una vez una joven de apellido impronunciable (para quien no sepa islandés): Guðmundsdóttir. Una que grabó su primer disco en solitario a las 12 años y, siendo adolescente, fundó una banda punk femenina, otra de jazz fusión, se graduó de piano clásico y participó en otros varios proyectos artísticos. Durante la segunda mitad de los 80, se daría a conocer en la escena musical británica como vocalista de The Sugarcubes, el primer grupo de la «Tierra de Hielo» en alcanzar el éxito a ambos lados del Atlántico. Pero el rock alternativo ya no satisfacía sus ansias de innovar y probar otras vías musicales, así que decidió mudarse a Londres para retomar su carrera en solitario.

El resultado vio la luz en julio de 1993, con un álbum de título un tanto engañoso: Debut (CD 898). El nombre de ella, pronto sería sinónimo de vanguardia y experimentación: Björk.

Revolver (1966)

(© Parlophone/EMI, Klaus Voormann. Fuente: Wikipedia)

Cada cierto tiempo, The Beatles vuelven a ser noticia. Puede ser una entrevista reveladora, el enésimo libro «definitivo», el descubrimiento de una grabación «perdida», o la miniserie documental que muestra material audiovisual inédito. Es como si se negaran a caer en el olvido generacional. También, la prueba de que todo lo relacionado con el cuarteto de Liverpool sigue siendo negocio seguro. Y, para nosotros, la oportunidad de traer al blog otro de sus discos.

Ya lo hicimos con motivo del 50 aniversario de Sgt. Pepper’s en 2017. Hoy toca ocuparnos del álbum que lo precedió, el Revolver de 1966 (CD 479).

ABBA Gold (2008)

(Fuente: Wikipedia)

El regreso de ABBA al panorama musical, después de casi 40 años de ausencia, nos ha recordado que en la Mediateca tenemos su disco más vendido, y el único en ser número 1 en Reino Unido y Estados Unidos. No es ninguno de los ocho álbumes de estudio que sacaron entre 1973 y 1981; sino un «grandes éxitos» de 1992 que ha sido relanzado en varias ocasiones hasta, al menos, 2014. La nuestra es la edición que apoyó el estreno de la película Mamma Mia! en 2008.

De Waterloo a One of Us, ABBA Gold (CD 413) repasa los éxitos más sonados de un referente de la música pop que se resiste a caer en el olvido.

Tracy Chapman (1988)

(Fuente: Wikipedia)

¿Es posible conciliar el éxito comercial con el compromiso político y social en la música? No parece sencillo, pero hay quien lo ha logrado —y el más difícil todavía— en su debut. A finales de la década de los 80, esa persona tuvo nombre propio: Tracy Chapman, una norteamericana que saboreó las mieles del triunfo gracias a un disco de título homónimo (CD 968).

The Velvet Underground & Nico (1967)

(© Andy Warhol / Polygram Records. Fuente: Wikipedia)

Dicen que las reglas están para saltárselas. Pero romper moldes, ser original, apartarse de lo trillado y abrir nuevos caminos -y, encima, hacerlo con inteligencia- no es tarea fácil, y pocas veces consigue un reconocimiento inmediato.

Pasa con la música, cuando pretende escapar de los convencionalismos. Justo como el debut de uno de los grupos más influyentes de finales de los 60 y primeros 70: The Velvet Underground & Nico (CD 840).

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.